martes, 3 de noviembre de 2020

Entrevista a Manuel Luna sobre un estudio etnográfico centrado en las Tierras Altas de Lorca

 Hola a tod@s.

Os comparto desde Radiopedanías, nuestra emisora de radio  (ahora con la luz de estudio un tanto tenue debido a la situación que atravesamos, pero aún viva y con ganas de continuar) un fragmento del programa Hoy por hoy de la Cadena SER emitido ayer 2 de noviembre.
Se trata de una entrevista al músico, profesor universitario y locutor Manuel Luna sobre un trabajo etnográfico y sociológico que ha realizado durante casi dos años acerca de las Tierras Altas de Lorca y que ahora acaba de ver la luz. 



Son 80 horas de grabaciones en 120 entrevistas que ha mantenido con vecinos y vecinas, sobre todo mayores, de estas pedanías lorquinas a las que uno ya les va cogiendo bastante cariño y una honda filiación paisajística, la verdad. 

Un acto de memoria sobre los cambios sociales y de la forma de vivir en una zona que está observando, como tantas otras del ámbito rural hispano, el fin de unas costumbres y unos modos de subsistir que van desapareciendo lentamente en las generaciones actuales, pero que aún perviven en la memoria de los ancianos del lugar: la vida en un régimen señorial, la emigración a Francia y la vuelta en los veranos con los pueblos llenos de Peugeot con matrícula gala, el trabajo en el monte, qué se hacía cuando nacía un niño, cómo se curaba el mal de boca o el mal de ojo; pero también una búsqueda de futuro para estas tierras y estas gentes. El cultivo y explotación de las aromáticas, el turismo rural y sostenible, la revitalización de la artesanía jarapera, la fabricación de vino y otros productos que vienen de antaño en estas tierras pueden ser posibles vías de desarrollo para las nuevas generaciones.














jueves, 18 de junio de 2020

Historias con mucha HISTORIA


Hola a tod@s de nuevo.
Os compartimos varios programas realizados por grupos de alumnos de 3º de ESO realizados en la materia de Geografía e Historia durante la segunda evaluación del curso 2019-20.


Empezamos con una atractiva biografía de Juana I de Castilla, llamada «la Loca» (Toledo, 6 de noviembre de 1479-Tordesillas, 12 de abril de 1555). Fue reina de Castilla de 1504 a 1555, y de Aragón y Navarra, desde 1516 hasta 1555, si bien desde 1506 no ejerció ningún poder efectivo y a partir de 1509 vivió encerrada en Tordesillas, primero por orden de su padre, Fernando el Católico, y después por orden de su hijo, el rey Carlos I.

El programa ha sido realizado por Roberts Rocha, Mariana Flores, Khadija Amzallou y Miguel Sánchez.









Vamos ahora con el trabajo realizado por Adrián Martínez, Alberto García y Javier Jódar Moreno sobre la poderosa figura de Iván IV, más conocido por el sobrenombre de Iván el Terrible.


Iván IV Vasílievich (en ruso Иван IV Васильевич), llamado Iván el Terrible (en ruso Иван Грозный) (KolómenskoyeRusia25 de agosto de 1530 - Moscú18 de marzo de 1584), fue un gran príncipe de Moscú y de toda Rusia (desde 1533), primer monarca ruso en adoptar el título de zar (desde 1547). Es considerado como uno de los creadores del Estado ruso.




Para acabar con este personaje, os recomendamos la gran película del director ruso Serguéi Eisenstein titulada igualmente Iván el Tewrrible, que pretendía ser una trilogía sobre la vida del primer zar de Rusia y se quedó en un díptico al morir el cineasta antes de su culminación.
La música es de Prokófiev ni más ni menos.




La tercera entrega que os compartimos va sobre uno de los imperios más importantes del Nuevo Mundo: LOS AZTECAS.
El grupo encargado de realizar el programa está formado por Andrea Chuecos, Mireia Sánchez y Ana Pérez, alumnas las tres de 3º ESO.
El Imperio azteca —también llamado, de forma minoritaria, Triple alianzaImperio mexica o Imperio tenochca​ fue una entidad de control territorial, político y económico que existió en la zona central de Mesoamérica, durante el Posclásico Tardío, antes de la Conquista española.
Formalmente, estaba integrada por los dominios de la Triple Alianza (Ēxcān Tlahtolōyān, «los tres lugares donde se dan órdenes»),​ conformada por TexcocoTlacopan México-Tenochtitlan. En los hechos, la mayor parte de los territorios bajo el dominio de los altépetl coaligados pertenecían a los mexicas.

Fundación de México-Tenochtitlan. Primera página del códice Mendoza, donde se muestra la alegoría fundacional de México-Tenochtitlan en el año "2 Calli" (1325).
Cuando los españoles llegaron en 1519, las tierras de la Alianza se gobernaron efectivamente desde Tenochtitlan, mientras que los otros socios en la alianza habían asumido roles subsidiarios. El culto imperial, específicamente, fue el de Huitzilopochtli, el dios patrono guerrero distintivo de los mexicas.
La fundación y posterior expansión de la Triple Alianza tuvo lugar una vez fue derrotado Azcapotzalco, hasta entonces capital del imperio tepaneca, dominante en el valle de México. Esta ciudad fue vencida por la alianza de mexicas y acolhuas, hasta entonces ellos mismos vasallos de los tepanecas, en 1430. A partir de entonces, los territorios del Imperio azteca se fueron ampliando hasta llegar a ocupar el centro de México, la zona central de Oaxaca, la costa del golfo de México, Guerrero y el Soconusco. El fin del Imperio azteca ocurrió el 19 de agosto de 1521, cuando los españoles —en alianza con los tlaxcaltecas y totonacas, entre otros pueblos indígenas- derrotaron la resistencia mexica en Tenochtitlan.







Pasamos ahora a una leyenda muy conocida de la historia de los mares: EL HOLANDÉS ERRANTE
Si escuchas este interesante programa, descubrirás la enorme influencia de esta historia en el cine actual (Piratas del Caribe), en la música (Tierra Santa) o en la ópera (Richard Wagner).
El holandés errante o el holandés volador (De Vliegende Hollander en neerlandés y The Flying Dutchman en inglés) es un barco fantasma, protagonista de una leyenda muy extendida alrededor del mundo. Es probable que el mito se haya originado a partir de la edad de oro del siglo XVII de la Compañía Neerlandesa de las Indias Orientales.
Según la tradición, es un barco que no pudo volver a puerto, condenado a vagar para siempre por los océanos del mundo. El velero es siempre oteado en la distancia, a veces resplandeciendo con una luz fantasmal. Si otro barco lo saluda, su tripulación tratará de hacer llegar sus mensajes a tierra, a personas muertas siglos atrás.



Este programa ha corrido a cargo de: Ainhoa Marín, Elisabeth López y Jessica Sánchez.



Para acabar vamos a hablar de viodeojuegos ambientados en momentos o hechos históricos importantes. 
En concreto, dos alumnos de 3º A,  Francisco Espín y  Miguel Pérez, van a presentarnos el juego Battlefield V, relacionado con la Segunda Guerra Mundial, además de darnos otros títulos de aventuras digitales que tienen la historia como un ingrediente esencial.
¡¡No os lo perdáis!!