sábado, 1 de octubre de 2022

 PROGRAMAS SOBRE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE 

Los alumnos de 3º, ya en cuarto curso, nos hablan de los retos que supone para la AGENDA 2030 la consecución de los objetivos para un desarrollo sostenible en el paneta.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), también conocidos como Objetivos Mundiales, se adoptaron por todos los Estados Miembros en 2015 como un llamado universal para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad para 2030.

Los 17 ODS están integrados, ya que reconocen que las intervenciones en un área afectarán los resultados de otras y que el desarrollo debe equilibrar la sostenibilidad medio ambiental, económica y social.



En primer lugar, el grupo de Álvaro, Nuria y Celia nos dan una serie de datos fruto de su investigación sobre el crecimiento económico en la actualidad: tasa de desempleo por géneros, salarios percibidos por hombres y mujeres, empleos que se necesitarán en un futuro inmediato para la nueva generación de jóvenes que se incorporarán al mercado de trabajo. 

Otro grupo de trabajo, este formado por Blanca, Danna, Laura y Alejandro, nos hablan sobre la producción y el consumo responsable. 



José Manuel, Salva, Ainhoa y Ginés, por otro lado, tratan sobre la energía asequible y no contaminante.

El grupo de Mario, Alfonso, Rubén y David tratan sobre el Objetivo de Desarrollo Sostenible 9 que dirige su foco hacia la industria, innovación e infraestructuras.


Esperamos que estos audios, donde se tratan los retos más urgentes que nos afectan en la actualidad, os resulten interesantes y productivos.

Un saludo.









miércoles, 14 de septiembre de 2022

ECOHUERTO HERTZIANO

 

ENTREVISTAS A AGRICULTORES Y VENDEDORES ECOLÓGICOS

Rescatamos una serie de programas radiofónicos que realizaron en el curso 18-19 los alumnos de 3ºA en la materia de Tecnología. Guiados por el profesor Jesús Sánchez y, en relación con las actividades que se realizaron en nuestro huerto escolar


Los alumnos realizaron entrevistas a varias personas, intentando confrontar diferentes puntos de vista. De este modo, estuvieron preguntando sobre sus tareas y la forma de realización a agricultores que realizan su labor en ecológico y otros que trabajan de forma convencionalA partir de la entrevista a dos agricultores se comparan las formas de cultivar y producir siguiendo los métodos habituales o buscando hacerlo de una manera más sostenible y ecológica. 


También hablaron con propietarias de tiendas de productos ecológicos para conocer si su demanda estaba en aumento y comparar los precios con respecto a otras tiendas que no tienen este tipo de productos. 




Y por último, intentaron recoger recetas desde un punto de vista tradicional contrapuestas a comidas procedentes de una forma de cocinar más moderna y rápida.

Por medio de la entrevista que realizan varios alumnos a una señora mayor, cocinera de toda la vida, y al propietario de un restaurante ubicado en Zarcilla de Ramos, se compara la preparación de un plato tradicional (olla fresca) con otros más actuales e innovadores (pan pizza): grado de beneficios para nuestra dieta, ingredientes, caducidad, sabor, etc.






martes, 21 de junio de 2022

ECOSISTEMAS DE NUESTRO ENTORNO, ENTREVISTA AL PROFESOR E INVESTIGADOR DAVID SÁNCHEZ


Aquí tenéis la segunda y última entrega de las entrevistas realizadas por los alumnos de 4º ESO en la materia de Biología y Geología.

En esta ocasión, han contactado con el profesor del Departamento de Ecología e Hidrología de la Universidad de Murcia, David Sánchez, quien ha publicado numerosos trabajos sobre ecosistemas acuáticos y ecosistemas subterráneos, sobre cambio climático y conservación de la biodiversidad. La entrevista forma parte del trabajo que han realizado los alumnos citados sobre los ecosistemas de su entorno.
 
Para escucharla, pincha AQUÍ.



Las fotos pertenecen al río Luchena, que brota junto a la Casa de la Chiripa,
bajo la buitrera del Cerro de los Machos, en las Tierras Altas de Lorca. 

lunes, 20 de junio de 2022

VILLAS ROMANAS EN LA REGIÓN DE MURCIA

 Hola, radioyentes blogueros.

Os presento la última entrevista realizada en nuestra emisora. Esta vez dentro de la materia de Latín hemos conversado con dos alumnas de 4º curso, Katherine y Ana, que nos han explicado las diferentes viviendas que utilizaban los antiguos romanos, la domus y las insulae, como viviendas urbanas; y de la villa como construcción de tipo rural de las familias con alto poder económico.

En concreto nos van a hablar de dos de estas villas: La Quintilla, situada muy cerca del castillo de Lorca, y Los Villaricos, un gran complejo arqueológico que se ubica a las afueras de Mula, dirección al embalse de La Cierva.

Nos comentan cuándo se descubrieron estos interesantes restos, qué podemos encontrar en ellos a día de hoy y qué fueron en su momento, ambos posteriores al siglo I, es decir, pertenecientes a la época imperial romana.


Dos opciones muy atractivas para hacer una excursión y conocer estas viviendas romanas que se suelen estructurar arquitectónicamente en dos zonas claramente diferenciadas: la parte en la que vive la familia del dueño, el pater familia, con los suyos, más refinada y mejor acondicionada (se conservan algunos mosaicos decorativos realmente hermosos); y, por otro lado, la zona dedicada a las actividades agropecuarias, de las que se ocupaban los sirvientes, junto con las dependencias destinadas para ellos.




Para escucharla pincha AQUÍ.



Un saludo y hasta pronto.






miércoles, 15 de junio de 2022

ENTREVISTA A UN AGENTE MEDIOAMBIENTAL: "Mi afición por los animales era algo que brotaba ya en los principios"

 Hola a tod@s.

Seguimos con nuestras "Entrevistas 22", una serie de podcast que estamos realizando durante este curso bajo la forma de un género periodístico tan esencial como es la entrevista.

Esta semana hemos recibido en nuestro estudio de Radiopedanías a Pepe Navarro, un profesional de la naturaleza que realiza labores de agente medioambiental en las sierras de la zona del alto Guadalentín

Los alumnos de 4º que cursan la materia de Biología y Geología han realizado esta entrevista, guiados por su profesor Ernesto Coy, dentro de un trabajo relacionado con los ecosistemas de las Pedanías Altas.

Se trata de una interesante conversación en la que, al hilo de las preguntas de los estudiantes, Pepe nos habla de los orígenes de su vocación medioambiental, de las funciones propias de su oficio, de los desastres naturales en los que se ha visto inmerso, dedicando un capítulo especial a los incendios forestales, a sus causas y a su prevención y detección. También se le pregunta sobre asuntos curiosos como la gestión de las especies exóticas, el control de la caza ilegal o el seguimiento que se le está haciendo al buitre negro, que se ha descubierto habitando las cimas de la sierra del Gigante. 

En fin, la oportunidad de conocer a una persona que ama la naturaleza y que decidió dedicarse profesionalmente a ello desde muy joven: una entrevista muy refrescante para disfrutar a la sombra de un buen árbol y aprender un montón de cosas sobre el espacio natural en el que vivimos.

La puedes escuchar pinchando AQUÍ.

Hasta pronto, radioyentes.



viernes, 6 de mayo de 2022

ENTREVISTAS 22

 

Hola, desde este blog radiofónico.

Si el curso pasado trabajamos los textos periodísticos informativos, este año vamos a realizar, entre otros programas, una serie de entrevistas a personas que tienen cosas interesantes que aportarnos.

La primera es una entrevista realizada a dos exalumnas de este centro. En concreto, a Nerea y María Belén, jóvenes estudiantes que están haciendo segundo de bachillerato en Lorca. Por eso, tratamos temas como su experiencia personal al pasar de un centro pequeño y rural, como el nuestro, a un instituto mucho más grande, donde la atención y el trato no es tan personalizado como aquí, a la vez que supone un cambio social muy importante al tener que relacionarse con nuevos compañeros de otras zonas de nuestro municipio y abandonar su "zona de confort" habitual durante tantos años.

Además, con María Belén González Molina, hablamos largo y tendido del Bachillerato de Investigación que está acabando en el IES Ros Giner de la citada ciudad. Nos informa sobre cómo llegó a esta modalidad de bachiller, que lleva unos años implantada únicamente en este centro lorquino, de cómo funciona didácticamente; y de su experiencia en cuanto a la realización de un trabajo de investigación que ha sido premiado a nivel regional y que convirtió en una ponencia para la reciente Semana de la Salud, celebrada en nuestro instituto justo antes de vacaciones de Semana Santa. (1ª parte)

Su trabajo, realizado durante dos cursos, se centró en la investigación sobre las llamadas enfermedades populares, es decir, afecciones como el mal de ojo, sacar el sol de la cabeza, el herpes o culebrina o la carne cortá, y sus remedios tradicionales. Seguro que estos nombres os suenan a más de uno, ya que siguen siendo algo vivo en entornos rurales como el nuestro. 

(2ª parte de la entrevista)

Son entrevistas algo largas, pero creo que bastante interesantes por los temas tratados.






Un saludo.