martes, 30 de abril de 2019

ÁREA 52, ALMACENANDO HISTORIA.

ÁREA 52, ALMACENANDO HISTORIA

En la siguiente entrada vamos a completar información de las secciones de Área 52, que has podido escuchar en nuestro programa “Una Radio en mi centro”.
En el programa 1 hablamos de Artemisia Gentileschi.

Artemisia Gentileschi fue una artista del siglo XVII, que vivió en sus carnes grandes injusticias por el hecho de ser mujer, fue violada. Dedicó su vida al arte, lo que vivió fue lo que la llevo a pintar cuadros tan impactantes. Superando con creces a muchos de sus contemporáneos.
Desde pequeña apuntaba maneras de artista, su padre era pintor y le enseñó. Algo raro en esta época.
Con 17 años pinto el cuadro de “Susana y los viejos”.

Hay muchas versiones de este cuadro pero la de esta  mujer es la mejor sin duda ya que muestra su faceta feminista con una Susana que aparta a los viejos por las miradas hacia ella. A los 18 años fue violada por un amigo de su padre, suceso que marcaría su vida para siempre.
Estos son algunos de los testimonios:
Sentí un fuerte ardor que dolió mucho pero no pude gritar porque él me tapó la boca con las manos… Le rasguñé la cara, le jalé el cabello y, antes de que me volviera a penetrar, agarré su pene con tanta fuerza que le arranqué un pedazo de piel.

Este caso fue a juicio no  fue por la violación en sí, sino porque él se negó a casarse con ella. Para colmo también tuvo que soportar los testimonios de la defensa  todos falsos. Le  ataron  unas cuerdas fuertemente apretadas en todos los dedos de las manos en representación de los anillos de boda que nunca le pusieron.
Finalmente, ella ganó el juicio pero su agresor consiguió reducir la condena a casi nada. Y con todo esto, se tuvo que marchar de Florencia por la humillación pública.
Pero esto no le quito las ganas de seguir pintando, realizando sus cuadros cada vez eran más macabros.
Pues en ellos aparece matando hombres cruelmente como símbolo de su impotencia.
Como en el cuadro de Judit decapitando a Holofernes, que es una de sus obras más famosas, en este se muestran a dos mujeres matando a un hombre a sangre fría, llama mucho la atención la manera en lo que  lo agarran y como sujeta la espada una de ellas sin delicadeza ni compasión .



 Sin lugar a dudas esta mujer luchó con palabras e imágenes, contra la violencia machista que dominaba su mundo.

 Y ella no es la única mujer artista. A lo largo de la Historia ha habido pintoras tan relevantes como la española Maruja Mallo que realizaba arte surrealista.



 O Berthe Morisot, representante del Impresionismo.



 También, la conocidísima Frida Kahlo.



Y muchas  mujeres más con sus grandes historias.

También hablamos de un artista muy conocido en el programa 2.

En el programa de radio pasado, estuvimos hablando sobre Caravaggio. Este señor, fue un pintor italiano del siglo XVI.
No llegó a los 40 años, aunque tuvo una vida muy pero que muy intensa. Solía utilizar el claroscuro en sus cuadros y expresaba en ellos los sentimientos que experimentaba tras asesinar a alguien.
Se decía que uno de sus asesinatos fue cuando mató al hombre que mató a la prostituta que Caravaggio contrató para que posase en sus cuadros y hay rumores de que Caravaggio, también fue criminal de un compañero de juegos solamente por un berrinche.

Ahora os vamos a presentar unas imágenes de los cuadros que realizó este hombre:


La Medusa

Se dice que Medusa era tan fea que convertía en piedra a quien la mirase. Caravaggio muestra aquí la cabeza de esta encantadora señora, en la que se puede apreciar las serpientes que tenía como cabellos. Es el momento justo en el que pierde la cabeza y Medusa está entre enfadada y sorprendida.

      

David con la cabeza de Goliat
El joven David la contempla conmiserativamente, sin afán vencedor. En su espada se lee una inscripción que identifica a David con la Humildad, y a Goliat con la Soberbia. Se trata de una humillación de Caravaggio ante la autoridad, hecha con el ánimo de suplicar el perdón y poner fin a su destierro, pues si volvía a Roma sería decapitado por homicida. El tratamiento del lienzo es, como siempre en Caravaggio, impactante. La cabeza recién cortada no parece viva ni muerta y la idea de autorretratarse como un muerto es ciertamente inquietante, aunque no debemos olvidar que probablemente su intención no fuera morbosa sino diplomática.


Otro ejemplo:  

Salomé con la cabeza de Juan el Bautista


Hemos de decir, que la cabeza decapitada de Juan el Bautista que reposa en un plato es un autorretrato del artista. También podemos ver que  Salomé lleva la bandeja con la cabeza del santo, pero está con una expresión de vacío absoluto, ligeramente apartada del tema y sin dar muestras de repulsión, alegría o arrepentimiento. Simplemente está ausente de lo que ha ocurrido.



Por otro lado, en el programa 3, nos acercamos a la gran Obra “Las Meninas”

Los integrantes del grupo 3 que somos Antonio Miguel, Melisa, Ivan y Nerea hemos hablado de “Las Meninas” uno de los cuadros más importantes de Velázquez  y,  en este blog os vamos a indicar algunos de los aspectos más importantes de esta obra.

Esta obra se realizó el año 1656, en El Alcázar de Madrid (palacio del rey).

















En el cuadro aparecen:
  • La infanta Margarita, está en primer plano y es el personaje principal
  • María Agustina de Sarmiento, es una de las meninas, la que  ofrece agua.
  • Doña Isabel de Velasco, es la otra menina y se encuentra al lado izquierdo de la infanta Margarita.
  • María Bárbola, es la enana alemana que integra al grupo de los bufones de la corte.
  • Nicolasito Pertusato, es el bufón enano. Él  imprime el aire infantil y juguetón.
  • El mastín, es el perro protector, este rompe con la presencia humana.
  • Diego de Velázquez, el pintor que se pinta a sí mismo.
  • Marcela de Ulloa, es la dama de compañía y representa la frivolidad.
  • El guardadamas, es el mayordomo moderno, e intensifica la frivolidad.
  • José Nieto, se cree que era el primo del pintor y ejercía de aposentador de la corte.
  • Felipe IV, representado en el espejo.
  • Mariana de Austria, segunda esposa del rey Felipe IV.

Si quieres saber más información visita nuestros podcast. Los podrás encontrar en Ivoox.

Esperamos que os haya gustado las breves historias de los cuadros y que os haya encantado nuestra sección auditiva.


No hay comentarios:

Publicar un comentario