jueves, 5 de septiembre de 2019

POLÍTICA Y ECONOMÍA. EL VALLE DE RICOTE

ÚLTIMOS PROGRAMAS DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
(ÁREA 52):


EL VALLE DE RICOTE Y SU DECLARACIÓN COMO PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD:
Entrevista a Joaquín Caballero, presidente del grupo naturalista La Carrahila, quien nos habla del valor no solo medioambiental sino también cultural de este peculiar entorno de la Región de Murcia, y de la idea que sobre su explotación turística se defiende desde esta asociación que lleva estudiando y defendiendo dicha zona natural desde hace mucho tiempo. 
También se expone el objetivo, por parte de varias asociaciones culturales del entorno, sobre todo de la Fundación Los Álamos, de conseguir que el Valle sea declarado Patrimonio de la Humanidad.






POLÍTICA Y ECONOMÍA DIARIA
En este otro espacio se hace un repaso de las propuestas que sobre economía han hecho los principales partidos políticos de cara a las últimas elecciones generales, desde aspectos relacionados con la economía a nivel global o autonómico, hasta otros que afectan de lleno a nuestro día a día, es decir, a la llamada economía familiar.

jueves, 20 de junio de 2019

MINUTOS MÍTICOS


Nueva entrega de la materia de Lengua y Literatura.
Si en la evaluación anterior tratamos temas lingüísticos en nuestros variados programas (Minutos de Radio), ahora le toca a la literatura y, en concreto, a la mitología griega.
Los mitos son historias muy antiguas que nos siguen fascinando porque en ellos observamos comportamientos del ser humano que no han cambiado desde el origen de nuestras primeras sociedades. El mito usa la ficción para entender la realidad en la que vivimos y eso le confiere un valor universal y eterno.



También nos interesa su reflejo en determinadas palabras o expresiones que de ellos se han derivado y a día de hoy tenemos en nuestro idioma (odisea, caja de Pandora, medusa, perseidas, etc.).
Las aventuras del ingenioso Ulises, los esfuerzos de Perseo por acabar con la terrible gorgona Medusa, el titán Prometeo, creador y protector de los hombres o el Minotauro de Creta son algunas de las historias que podéis escuchar en los siguientes enlaces.






PROGRAMA DE EDUCACIÓN FÍSICA: BUSCA TU HUECO



Programa de temas variados de la materia de Educación Física.
Los alumnos de 3º hacen un repaso de algunas actividades realizadas en las sesiones de esta asignatura durante el curso. La mayoría de ellas relacionadas con nuevos deportes muy propicios para desarrollar determinadas habilidades a estas edades: rutas de senderismo y orientación, acrosport y la irrupción del colpbol. Es esta una nueva modalidad deportiva creada por el profesor de Educación Física Juanjo Bendicho que en los últimos 10 años se ha consolidado como un nuevo referente deportivo, innovador e integrador, ofreciendo grandes potencialidades deportivas y didácticas. 
También entrevistan a sus compañeros de 4º acerca de la organización del pasado Waterrun, una jornada de actividades lúdicas y deportivas que organizan los alumnos del último nivel y que los entrevistadores deberán preparar el año próximo.


viernes, 14 de junio de 2019

PROGRAMAS DE MÚSICA Y REFUERZO DE LENGUA


No solo los alumnos de 3º han utilizado el estudio de grabación para realizar actividades esta tercera evaluación. Nuestro proyecto se va ampliando al resto de niveles y grupos del centro.

Como muestra aquí tenéis los siguientes programas:

2º ESO - MÚSICA:
Con los instrumentos del aula los alumnos han versionado el " Himno a la alegría" de Beethoven, realizando también una explicación de su origen y trascendencia, pues hay que recordar que este tema se ha tomado como himno oficial de la Unión Europea.






1º ESO - REFUERZO COMPETENCIA COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA:
Los alumnos se han dividido en 2 grupos, cada uno de los cuales ha realizado un guión dramatizado oralmente  de cuentos seleccionados por ellos : "La Bella y la Bestia"  y "Los tres cerditos".






jueves, 13 de junio de 2019

PROGRAMAS DE INGLÉS E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN


Hola, a tod@s:
A continuación os pongo los enlaces para escuchar los programas realizados en la tercera evaluación por cada una las materias implicadas en nuestro proyecto radiofónico:

-PROGRAMA DE INGLÉS:
 Simulación sonora de un viaje de nuestras alumnas a Londres, mencionando lugares de interés y describiéndolos (Big Ben, Torre de Londres, Buckinghan Palace, etc.).







-PROGRAMA DE INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN:
Canción en la que los alumnos de 3º exponen las características de la célula y sus elementos.


jueves, 30 de mayo de 2019

CHARLA TALLER SOBRE LA RADIO


LOS ALUMNOS DE 3º DE ESO ASISTEN A UNA CHARLA-TALLER SOBRE EL PASADO Y EL PRESENTE DE LA RADIO 

   Los alumnos de 3º de ESO han participado hoy, 29 de mayo, en una charla sobre la historia de la radio impartida por María Belén Muñoz Ortiz, licenciada en periodismo que ha trabajado en varios medios tanto escritos como radiofónicos de ámbito regional (El Faro de Caravaca, Onda de Bullas, Caravaca Radio o 7 Región de Murcia, entre otros).
Estos alumnos son los encargados de dar vida a nuestro reciente estudio de grabación participando activamente en el proyecto "Una radio en mi centro", por lo que esta actividad se enmarca dentro de otras formativas a tal efecto desarrolladas a lo largo de este año en nuestro instituto.

   Belén nos ha hecho una retrospectiva desde el nacimiento de este nuevo invento y su funcionamiento gracias al descubrimiento de las ondas hercianas, pasando por grandes momentos históricos de este medio de comunicación, como la adaptación radiofónica que hizo un jovencísimo Orson Welles, allá por el año 1938, que provocó el pánico generalizado entre los habitantes de Nueva York de La guerra de los mundos. En esta novela de uno de los padres de la ciencia-ficción, el británico H. G. Wells, se narra una invasión alienígena que sacude la costa este de Estados Unidos. Este suceso demostró el enorme poder que tiene la radio como medio de comunicación, así como su potencial para manipular a unos oyentes excesivamente crédulos. Este hecho del pasado enlaza perfectamente con el siguiente aspecto abordado en la charla, este de total actualidad: la progresiva abundancia de noticias falsas o fake news, que se mezclan y confunden con otras verdaderas, intentando crear estados de opinión en los receptores en temas tan delicados como orientar el voto de una persona.




   Una vez analizadas las características de la radio como medio de comunicación de masas y después de hacer una especie de juego colectivo para adivinar si determinados titulares que han circulando últimamente por las redes corresponden a noticias ciertas o a simples bulos, Belén ha propuesto a nuestros alumnos realizar una actividad práctica. Por grupos, han elaborado una serie de entrevistas de perfil para conocer mejor a sus profesores que luego han empezado a grabar en nuestro estudio. El objetivo final es crear una especie de “cara a cara” mezclando las respuestas de todos los entrevistados a cada una de esas peguntas planteadas por los distintos grupos de trabajo. Ha sido un taller práctico muy dinámico y divertido, la verdad, donde los alumnos se han implicado bastante, experimentando, una vez más, la importancia de realizar buenos guiones antes de entrar al estudio a grabar.
   Desde aquí reiteramos nuestro agradecimiento a la ponente y la invitamos a ser entrevistada en breve para que nos cuente más cosas sobre su experiencia periodística en RadioPedanías.








martes, 30 de abril de 2019

PROGRAMAS POR MATERIAS


YA PODÉIS ESCUCHAR NUESTROS PROGRAMAS
Los alumnos de 3º publican en streaming sus programas de radio

Al final de este texto se pueden escuchar los programas que los alumnos de 3º de ESO han realizado bajo la guía y coordinación de los distintos profesores de las materias que han participado en el proyecto Una radio en mi centro. Iniciativa esta que se enmarca dentro del Aprendizaje Basado en Proyectos, que es una metodología que llevamos desarrollando ya un par de años en nuestro instituto y que pretende que nuestros alumnos, mediante el trabajo colectivo, sean capaces de superar determinados retos creando un producto final. En este caso convertirse en periodistas y locutores para elaborar un programa de radio.



En concreto, vais a encontrar los programas que tratan contenidos relacionados con estas materias: Lengua, Matemáticas, Educación Física, Historia, Música,  Tecnología, Iniciación a la Investigación e Inglés. Además de los distintos espacios grabados por los 6 grupos de trabajo, cada programa cuenta con la introducción al mismo realizada por cada uno de los profesores participantes en el trabajo.



Esperamos que os divirtáis con ellos, pues todos tienen un tono cercano e incluso lúdico; y que también aprendáis cosas interesantes y de provecho, como decía mi abuela, ya que también poseen una finalidad expositiva y divulgativa muy clara.






-Programa de Iniciación a la Investigación:




-Programa de Tecnología:




-Programa de Historia:




-Programa de Educación Física:




-Programa de Música:






-Programa de Inglés:





-Programa de Matemáticas:





-Programa de Lengua Castellana y Literatura:







ÁREA 52, ALMACENANDO HISTORIA.

ÁREA 52, ALMACENANDO HISTORIA

En la siguiente entrada vamos a completar información de las secciones de Área 52, que has podido escuchar en nuestro programa “Una Radio en mi centro”.
En el programa 1 hablamos de Artemisia Gentileschi.

Artemisia Gentileschi fue una artista del siglo XVII, que vivió en sus carnes grandes injusticias por el hecho de ser mujer, fue violada. Dedicó su vida al arte, lo que vivió fue lo que la llevo a pintar cuadros tan impactantes. Superando con creces a muchos de sus contemporáneos.
Desde pequeña apuntaba maneras de artista, su padre era pintor y le enseñó. Algo raro en esta época.
Con 17 años pinto el cuadro de “Susana y los viejos”.

Hay muchas versiones de este cuadro pero la de esta  mujer es la mejor sin duda ya que muestra su faceta feminista con una Susana que aparta a los viejos por las miradas hacia ella. A los 18 años fue violada por un amigo de su padre, suceso que marcaría su vida para siempre.
Estos son algunos de los testimonios:
Sentí un fuerte ardor que dolió mucho pero no pude gritar porque él me tapó la boca con las manos… Le rasguñé la cara, le jalé el cabello y, antes de que me volviera a penetrar, agarré su pene con tanta fuerza que le arranqué un pedazo de piel.

Este caso fue a juicio no  fue por la violación en sí, sino porque él se negó a casarse con ella. Para colmo también tuvo que soportar los testimonios de la defensa  todos falsos. Le  ataron  unas cuerdas fuertemente apretadas en todos los dedos de las manos en representación de los anillos de boda que nunca le pusieron.
Finalmente, ella ganó el juicio pero su agresor consiguió reducir la condena a casi nada. Y con todo esto, se tuvo que marchar de Florencia por la humillación pública.
Pero esto no le quito las ganas de seguir pintando, realizando sus cuadros cada vez eran más macabros.
Pues en ellos aparece matando hombres cruelmente como símbolo de su impotencia.
Como en el cuadro de Judit decapitando a Holofernes, que es una de sus obras más famosas, en este se muestran a dos mujeres matando a un hombre a sangre fría, llama mucho la atención la manera en lo que  lo agarran y como sujeta la espada una de ellas sin delicadeza ni compasión .



 Sin lugar a dudas esta mujer luchó con palabras e imágenes, contra la violencia machista que dominaba su mundo.

 Y ella no es la única mujer artista. A lo largo de la Historia ha habido pintoras tan relevantes como la española Maruja Mallo que realizaba arte surrealista.



 O Berthe Morisot, representante del Impresionismo.



 También, la conocidísima Frida Kahlo.



Y muchas  mujeres más con sus grandes historias.

También hablamos de un artista muy conocido en el programa 2.

En el programa de radio pasado, estuvimos hablando sobre Caravaggio. Este señor, fue un pintor italiano del siglo XVI.
No llegó a los 40 años, aunque tuvo una vida muy pero que muy intensa. Solía utilizar el claroscuro en sus cuadros y expresaba en ellos los sentimientos que experimentaba tras asesinar a alguien.
Se decía que uno de sus asesinatos fue cuando mató al hombre que mató a la prostituta que Caravaggio contrató para que posase en sus cuadros y hay rumores de que Caravaggio, también fue criminal de un compañero de juegos solamente por un berrinche.

Ahora os vamos a presentar unas imágenes de los cuadros que realizó este hombre:


La Medusa

Se dice que Medusa era tan fea que convertía en piedra a quien la mirase. Caravaggio muestra aquí la cabeza de esta encantadora señora, en la que se puede apreciar las serpientes que tenía como cabellos. Es el momento justo en el que pierde la cabeza y Medusa está entre enfadada y sorprendida.

      

David con la cabeza de Goliat
El joven David la contempla conmiserativamente, sin afán vencedor. En su espada se lee una inscripción que identifica a David con la Humildad, y a Goliat con la Soberbia. Se trata de una humillación de Caravaggio ante la autoridad, hecha con el ánimo de suplicar el perdón y poner fin a su destierro, pues si volvía a Roma sería decapitado por homicida. El tratamiento del lienzo es, como siempre en Caravaggio, impactante. La cabeza recién cortada no parece viva ni muerta y la idea de autorretratarse como un muerto es ciertamente inquietante, aunque no debemos olvidar que probablemente su intención no fuera morbosa sino diplomática.


Otro ejemplo:  

Salomé con la cabeza de Juan el Bautista


Hemos de decir, que la cabeza decapitada de Juan el Bautista que reposa en un plato es un autorretrato del artista. También podemos ver que  Salomé lleva la bandeja con la cabeza del santo, pero está con una expresión de vacío absoluto, ligeramente apartada del tema y sin dar muestras de repulsión, alegría o arrepentimiento. Simplemente está ausente de lo que ha ocurrido.



Por otro lado, en el programa 3, nos acercamos a la gran Obra “Las Meninas”

Los integrantes del grupo 3 que somos Antonio Miguel, Melisa, Ivan y Nerea hemos hablado de “Las Meninas” uno de los cuadros más importantes de Velázquez  y,  en este blog os vamos a indicar algunos de los aspectos más importantes de esta obra.

Esta obra se realizó el año 1656, en El Alcázar de Madrid (palacio del rey).

















En el cuadro aparecen:
  • La infanta Margarita, está en primer plano y es el personaje principal
  • María Agustina de Sarmiento, es una de las meninas, la que  ofrece agua.
  • Doña Isabel de Velasco, es la otra menina y se encuentra al lado izquierdo de la infanta Margarita.
  • María Bárbola, es la enana alemana que integra al grupo de los bufones de la corte.
  • Nicolasito Pertusato, es el bufón enano. Él  imprime el aire infantil y juguetón.
  • El mastín, es el perro protector, este rompe con la presencia humana.
  • Diego de Velázquez, el pintor que se pinta a sí mismo.
  • Marcela de Ulloa, es la dama de compañía y representa la frivolidad.
  • El guardadamas, es el mayordomo moderno, e intensifica la frivolidad.
  • José Nieto, se cree que era el primo del pintor y ejercía de aposentador de la corte.
  • Felipe IV, representado en el espejo.
  • Mariana de Austria, segunda esposa del rey Felipe IV.

Si quieres saber más información visita nuestros podcast. Los podrás encontrar en Ivoox.

Esperamos que os haya gustado las breves historias de los cuadros y que os haya encantado nuestra sección auditiva.


jueves, 11 de abril de 2019

PROGRAMAS DE LENGUA CASTELLANA


PROGRAMAS DEFINITIVOS DE LA MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA


A continuación os comparto los enlaces para poder escuchar los 6 programas realizados por los distintos grupos de 3º de Educación Secundaria en la materia de Lengua Castellana y Literatura. 
En estos espacios hemos trabajado los textos periodísticos, sobre todo la noticia y el reportaje. Se trata de textos expositivos e informativos mayoritariamente, aunque en ocasiones se recurre a la argumentación para defender determinadas tesis personales.
Por otro lado, la entrevista, un clásico radiofónico, aparece en tres de ellos.

Antes de cada uno, tenéis una pequeña descripción de su contenido.

Espero que sean de vuestro interés.

-PROGRAMA DEL GRUPO 6: Cuatro minutos de actualidad.
Bajo este nombre tenemos un programa eminentemente informativo, un espacio de actualidad sobre los acontecimientos más relevantes sucedidos en el instituto durante la 2ª evaluación, hasta el momento de grabarlo, claro.
Los miembros del grupo son: 
-Juan Antonio Espín López.
-Khadija Amzallou.
-Ana Hidalgo.




-PROGRAMA DEL GRUPO 5: Cuatro minutos son pocos.
Espacio dedicado a recordar la eminente figura de la lexicógrafa María Moliner y la gestación de su gran obra, el DUE, Diccionario de Uso del Español, que sigue siendo insustituible para conocer en profundidad cómo usamos nuestras palabras en los diferentes contextos de habla.
Los miembros de este grupo son:
-Mireia Sánchez Chuecos.
-Paula Reina.
-Rubén Robles.
-Juan Francisco Soler del Amor.
-Roberts Rocha Flores.

https://www.ivoox.com/upload_uf_1_1.html





martes, 19 de febrero de 2019

Presente y futuro de RTVE.


PRESENTE Y FUTURO DE LA RADIO Y  LA TELEVISIÓN PÚBLICAS

Interesante entrevista en el espacio de RNE, Radio 5, Sostenible y renovable. En él, su presentador, Juan San Ildefonso, charla con Ángel García Castillejo, abogado que lleva desde los años noventa ligado a instituciones públicas relacionadas con el sector audiovisual.

Sostenible y renovable en Radio 5Los cambios tecnológicos, el crecimiento de las cadenas de televisión privadas y las plataformas de vídeo bajo demanda han transformado en 10 años el sector audiovisual español enormemente. Por eso el futuro de la televisión y la radio públicas pasa por resolver varios problemas: ¿qué modelo de radio pública queremos? ¿cuál ha de ser su misión en el momento actual? ¿De qué manera debemos financiarla?


Resultado de imagen de rtve imágenes



miércoles, 13 de febrero de 2019

Día Mundial de la Radio.


Día Mundial de la Radio 2019

El inicio de nuestras retransmisiones ha coincidido con esta efeméride planetaria que pretende reivindicar el papel social y cultural de este medio, que lejos de pronósticos poco halagüeños sobre su desaparición con la irrupción en el ámbito comunicativo de las nuevas tecnologías, sigue siendo una herramienta que goza de buena salud y a la que auguramos un sólido futuro. 
La radio sigue estando en todas nuestras casas, en nuestros vehículos de transporte, en los establecimientos y negocios que visitamos cada día y, desde no hace mucho, en nuestros ordenadores, tabletas y teléfonos móviles. Por lo que, a la vez que nos informa, nos enseña, nos interrelaciona y nos entretiene, sigue siendo el medio de comunicación de masas que más nos acompaña en la vida diaria.

A continuación os transcribo lo que la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) dice hoy sobre este medio y las enormes posibilidades que ofrece en pos de un mundo más tolerante e instruido, es decir, un mundo con personas cada vez más civilizadas, donde mejore la convivencia entre países, comunidades de todo tipo, razas, sexos y entre los propios vecinos de escalera:
"El 13 de febrero de 2019 la UNESCO celebra la octava edición del Día Mundial de la Radio.
Este día es una oportunidad para que el mundo celebre la radio y su impacto en nuestras vidas. La radio nos informa, transforma y une. Reúne a comunidades de todas las profesiones y condiciones sociales para promover un diálogo constructivo para el desarrollo. Más concretamente, la radio es el medio ideal para pedir que se apacigüen y contrarresten la violencia y los conflictos, en particular en zonas remotas, que están potencialmente más expuestas a esas realidades.
Sobre esta base, el tema del Día Mundial de la Radio 2019 es “Diálogo, tolerancia y paz”.  Al proporcionar una plataforma para el diálogo y el debate democrático sobre temas de actualidad, como la migración o la violencia contra las mujeres. 

La radio puede ayudar a sensibilizar y difundir nuevas perspectivas positivas. La radio también puede ayudar a difundir la tolerancia y superar las diferencias para reunir a las personas en torno a objetivos y causas comunes, como el derecho a la educación y a la salud para todos.
Únase a la celebración del Día Mundial de la Radio para celebrar la importancia de la radio en la búsqueda de un mundo más pacífico y tolerante."

También os ofrezco este enlace del diario digital El Confidencial, donde hallaréis un excelente y breve reportaje sobre la historia de este invento, la declaración de su día mundial en 1946 y el actual crecimiento de las llamadas "fake news" o noticias falsas:





Así que elegid vuestra emisora preferida, girad el botón de encendido, subid el volumen...¡Y que viva la radio!





martes, 12 de febrero de 2019

PRIMERAS GRABACIONES: RADIOPEDANÍAS INICIA SUS EMISIONES EN STREAMING.


PRIMERAS GRABACIONES DE RADIOPEDANÍAS
 LISTAS PARA SER ESCUCHADAS

Ya tenemos listos los espacios iniciales de las distintas materias. En ellos cada profesor hace una presentación de su apartado, comentando el título que le ha puesto y adelantando los contenidos que en él se abordarán.


Abanderando estas introducciones, vamos a colocar un breve preámbulo en el que inauguramos nuestra emisora y exponemos muy brevemente las claves de nuestro proyecto Una radio en mi centro
De este tema, de una manera más completa se habla en la entrevista que también está terminada en la que alumnas de 4º curso entrevistan a los tres profesores encargados de poner en marcha el proyecto mencionado como una herramienta para trabajar la metodología ABP durante este año escolar.
La idea es ir colocando en este blog todos los enlaces de estos distintos espacios que darán paso al programa radiofónico elaborado por los distintos grupos de alumnos en las diferentes materias. Los enlaces os llevarán directamente a los programas colgados en la plataforma Ivoox donde se podrá escuchar todos nuestros trabajos en streaming. Me voy a parar un momento para dejar claro lo que significa este préstamo del inglés que cada vez se utiliza más: 

La retransmisión (en inglés streaming, también denominado transmisión, transmisión por secuencias, lectura en continuo, difusión en continuo o descarga continua) es la distribución digital de contenidos multimedia a través de una red de computadoras, de manera que el usuario utiliza el producto a la vez que se descarga. La palabra retransmisión se refiere a una corriente continua que fluye sin interrupción, y habitualmente a la difusión de audio o vídeo.
En la navegación por Internet es necesario descargar previamente el archivo (página HTML, imagen JPG, audio MP3, etc.) desde el servidor remoto al cliente local para luego visualizarlo en la pantalla de este último.
La tecnología de streaming se utiliza para optimizar la descarga y reproducción de archivos de audio y video que suelen tener un cierto peso.



-Aquí tenéis, pues, el enlace del programa de inauguración de la emisora RadioPedanías y presentación del proyecto Una radio en mi centro:




Una vez en Ivoox hay que pinchar en Ver todos los audios y entonces aparecerán los programas que antes he mencionado con sus respectivas etiquetas informativas. Así que os esperamos en la RED.



-En este segundo enlace podéis escuchar la entrevista que dos alumnas de 4º curso realizan  a los tres profesores del IESO Pedanías Altas encargados de poner en marcha el proyecto "Una radio en mi centro", herramienta para trabajar con 3º de ESO la metodología ABP (Aprendizaje Basado en Proyectos):




-Y el último enlace que os comparto, de momento, es el que os acercará a lo que hemos llamado Programa 0, una especie de declaración de principios de cada profesor sobre el  de programa que se va a realizar en cada materia. Por ello en este arranque sonoro encontraréis la justificación del nombre de cada una de las secciones y una especie de sumario sobre los temas que se abordarán desde la perspectiva de cada asignatura:

domingo, 3 de febrero de 2019

Aprendiendo a grabar.


APRENDIENDO A GRABAR
LOS DISTINTOS GRUPOS DE ALUMNOS Y LOS PROFESORES IMPLICADOS EN EL PROYECTO EMPIEZAN A MANEJAR EL PROGRAMA DE GRABACIÓN

A lo largo de estas dos últimas semanas los distintos grupos de 3ºA han ido pasando por la emisora para aprender a manejar el programa que vamos a utilizar para realizar nuestras grabaciones radiofónicas, el Audacity 2.2.2
El profesor de Tecnología, Jesús Sánchez, ha sido el encargado de ir mostrando a los alumnos y también a los profesores implicados en el proyecto el funcionamiento de este programa informático, prestando especial atención a cómo se graban distintas pistas de voz, a la mezcla con otras pistas de audio con la música que queremos poner a cada texto, cómo importar esos archivos de audio desde Internet al propio programa, saber cortar fragmentos de pista o subir la intensidad de unas pistas sobre otras. Además de explorar los múltiples efectos de sonido que permite esta herramienta.
 Todos hemos empezado a indagar en las amplias posibilidades que permite el programa y estamos realizando nuestras primeras pruebas de grabación: los profes estamos grabando el Programa 0 de cada una de nuestras materias, es decir, la cabecera donde justificamos el nombre de nuestro espacio y adelantamos cuáles serán sus contenidos.









Algunos grupos de alumnos en materias como Geografía e Historia también han empezado a hacer las primeras pruebas de grabación.




martes, 29 de enero de 2019

Construyendo una sintonía para nuestro programa.



CREANDO LA MÚSICA DE APERTURA Y CIERRE

 Algunos alumnos están “construyendo” la sintonía de cabeza y final del programa. Aquí podéis ver unas imágenes de los momentos de ensayo  en su clase de música, previamente inventadas por ellos las melodías y sus arreglos.