Hola a tod@s.
Se inicia aquí nuestra aventura radiofónica dentro del proyecto ABP de este curso 2018-19, y este espacio comunicativo, que los sajones llaman blog, nos va a servir para ir informando de los distintos pasos que vayamos dando en nuestro recorrido hasta llegar a los productos finales que queremos conseguir: la grabación de varios programas radiofónicos por parte de los alumnos de 3º de ESO.
Este blog es una herramienta abierta en el que cualquiera de vosotr@s podéis subir los contenidos e imágenes que os apetezcan sobre vuestro trabajo diario al respecto, y que nos puedan servir, al final de este viaje, como una especie de Diario de abordo o Cuaderno de bitácora de esta travesía que iniciamos a través de los tempestuosos mares de las ondas hertzianas.
En primer lugar deberíamos plantearnos lo siguiente para intentar, desde el principio, dejar muy clara cuál es la justificación didáctica de nuestro proyecto:
¿POR
QUÉ Y PARA QUÉ UNA RADIO EN EL CENTRO?
Después
de haber trabajado dos años dentro del proyecto ABP con las temáticas
recurrentes Serás lo que comes y Reviviendo a Leonardo, relacionada con
hábitos de alimentación saludable el primero y con la vida y producción del
genio florentino el segundo; vamos a utilizar, este curso 2018/19, la radio,
uno de los grandes medios de comunicación de masas por excelencia, como soporte
para nuestro nuevo proyecto. Este año nos hemos propuesto crear una emisora de
radio en nuestro centro que nos sirva para trabajar esta metodología desde la
perspectiva de cada una de las materias implicadas.
Como se expone claramente en el Plan
de centro basado en el ABP, donde se incluye este proyecto, los dos objetivos
que sirven de punto de partida a esta metodología son:
- Preparar
un proyecto real que obligue a los estudiantes a trabajar en equipo para
conseguir realizar un producto final, después de seguir una serie de pasos
guiados por los distintos profesores.
- A la
vez que ese producto tiene que estar plenamente integrado en el currículo de
nuestros alumnos, de manera que las distintas materias participantes dediquen
las sesiones didácticas estipuladas a la consecución del mismo, trabajando una
serie de estándares de tercero de ESO previamente secuenciados en las distintas
programaciones docentes.
Estas premisas nos llevan a plantear
la posibilidad de montar un estudio de radio en el instituto para que los
alumnos de 3º graben en él una serie de programas que después se colgarán en
internet para su recepción y difusión a través de streaming. La idoneidad de este proyecto nace del reto técnico de seleccionar y acondicionar
un espacio físico que nos sirva de estudio radiofónico por un lado y, por
otro, de la versatilidad de este medio
como soporte para abordar cualquier temática desde la perspectiva que lo
crea conveniente cada una de las asignaturas que van a participar en él.
Montar una radio en nuestro
instituto supone, primero, la necesidad de un equipamiento técnico, de una
serie de materiales y recursos (micrófonos, soportes, cable, altavoces,
auriculares, etc.) que permitan la grabación de varios programas en los que se
mezclen contenidos elaborados desde las diferentes materias que participan en
el proyecto del aprendizaje por proyectos.
Se trata de seleccionar un emplazamiento
en el centro adecuado para ello y habilitarlo como estudio de grabación
radiofónica. Después de una preparación técnica, histórica y textual en
relación con la radio como medio de comunicación y el tipo de espacios y
contenidos que en ella caben, por parte de los alumnos que van a participar en
el proyecto (3ºA de ESO) ese estudio les servirá para que cada grupo vuelque el
material preparado en cada asignatura para después maquetar dos programas, uno
realizado en marzo y el otro en mayo de 2019, para difundirlos de manera
on-line. Esto se realizará a través de una plataforma digital en la que
colgaremos nuestros espacios una vez estructurados y maquetados. A la vista
está el éxito de la radio en streaming,
donde en la actualidad la mayoría de cadenas suben sus contenidos para ofrecer
una mayor accesibilidad a los receptores. Decir radio en streaming es decir radio on-line.
Este anglicismo, que significa “transmisión”, es la tecnología que nos permite
ver un archivo de audio o vídeo directamente de internet en una página o
aplicación móvil sin tener que descargarlo previamente a nuestro dispositivo.
Una transmisión en streaming nunca
queda almacenada en el equipo del usuario, razón por la que la hace un poco más
segura para evitar plagio o que el archivo de audio o vídeo sea capturado. La
plataforma Ivoox, por ejemplo, podría
ser la adecuada.
En definitiva, pretendemos poner en
marcha una radio para nosotros, para nuestra comunidad educativa, que sirva
para informar a los compañeros de eventos relacionados con la realidad del
instituto y de sucesos del ámbito más cercano a los alumnos, su pueblo, su
localidad, su comarca y su provincia. A pesar de este enfoque cercano y local,
lo externo también tiene cabida siempre que los asuntos abordados se consideren
de interés para nuestros oyentes, que, aunque potencialmente podría ser cualquier
humano del planeta, serán los propios alumnos, sus amigos, familias y vecinos.
Por eso, tener en mente esta utilidad didáctica de la radio en el centro y su
proximidad a lo local en cuanto a su enfoque geográfico nos acota el inmenso
territorio, casi interminable, que puede abarcar la radio como medio de
transmisión de contenidos y experiencias comunicativas. Esas son las dos líneas
entre las que nos moveremos a la hora de preparar los espacios en cada una de
las asignaturas que concurren a este proyecto radiofónico desde su
participación en el ABP.
En un mundo en el que las nuevas
tecnologías articulan gran parte de las actividades de nuestra vida y acompañan
a diario las rutinas de nuestro alumnado, es necesario convertir aquellas en
herramientas que propicien y faciliten su educación y su desarrollo integral.
La interrelación entre la educación y la radio, como medio de comunicación de
masas y como recurso tecnológico, proporciona al alumnado recursos para
profundizar en el conocimiento de las tecnologías y progresar en el intercambio
educativo de experiencias de calidad sintiéndose artífices activos de su
aprendizaje y, simultáneamente, generando conductas de buenos oyentes.
La elevada rentabilidad didáctica de
la radio como soporte para desarrollar el proyecto de ABP este curso viene dada
precisamente de los dos ámbitos que
engloba este medio:
-Por
un lado su parte técnica, ya que se
trata de un soporte que el desarrollo tecnológico puso ante nosotros y que ese
mismo desarrollo también ha ido transformando y perfeccionando. De hecho, en la
actualidad, la radio, al igual que la prensa o la televisión, ya vive en
internet. Esta cara de la radio la relaciona directamente con asignaturas como
la Tecnología o la Física.
-Por
otro, el hecho de que se trata de un medio
para comunicar, lo que se consigue mediante la creación de textos sobre
temas diversos, que en nuestro caso, los alumnos elaborarán en las distintas
materias implicadas. Esta otra vertiente vincula la radio con los textos
periodísticos y la materia de Lengua Castellana como guía del resto.
Los participantes no sólo aprenderán de
primera mano y de forma activa cómo se elabora técnicamente un producto
radiofónico, sino que desarrollarán la expresión oral y escrita, el pensamiento
crítico y analítico, la capacidad de síntesis, las relaciones sociales y
personales, el placer estético de la música y de la literatura, la solidaridad,
la actualidad del mundo, etc. El proceso de enseñanza-aprendizaje conformará
una interacción más estrecha entre profesores y alumnos, por consiguiente,
surgirán aprendizajes más significativos que ayudarán a los estudiantes al
desarrollo y/o mejora de las competencias clave, en especial la competencia en
comunicación lingüística, la competencia digital y la social y cívica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario